Los filósofos de cabecera de la +Cadena SER, +Xavi Puig y Kike García (+El Mundo Today), nos traen varios dilemas éticos navideños. Como siempre lo hacen desde el humor y la jovialidad. Este es el podcast del pasado 21 de diciembre:
Este portal es un vivero de ideas, una apuesta por la FILOSOFÍA PRÁCTICA y COTIDIANA, una ventana a la FILOSOFÍA PARA NIÑOS, una oda imperfecta al viaje permanente que supone el pensamiento.
Visitantes
lunes, 22 de diciembre de 2014
sábado, 20 de diciembre de 2014
Richard Gerver o la educación como viaje
Redes, el prestigioso programa que conduce +Eduard Punset, se interesa por las posibilidades de una educación alternativa y con visos de futuro. Lo hace acompañado por Richard Gerver, uno de los asesores en sistemas educativos más prestigiosos del momento. La pasión, la creatividad y el pensamiento crítico se revelan como vehículos imprescindibles tanto para enseñar como para aprender. "Crear hoy las escuelas del mañana" es el capítulo que aborda el asunto:
"El que sólo busca la salida no entiende el laberinto, y, aunque la encuentre, saldrá sin haberlo entendido" (José Bergamín)
sábado, 13 de diciembre de 2014
J. Mujica: "No puedes ir al supermercado a comprar vida"
El todavía presidente de Uruguay, José Mujica, pronunció hace unos días uno de esos discursos brillantes que hacen historia. Aunque citó el concepto de "animal político" (zoom politikom) de Aristóteles, no lo traemos hasta aquí por semejante motivo, sino por la grandiosidad de sus palabras. Sus afiladas frases acertaron en la diana de la injusticia social y constituyen una limpia lección de vida para todos. El siguiente vídeo debería formar parte de los temarios de todas las asignaturas, pues representa una verdadera lección de liderazgo desde la humildad.
"Si sos joven tienes que saber esto: ¡La vida se te escapa, y se te va minuto a minuto, y no puedes ir al supermercado a comprar vida! Entonces, ¡lucha por vivirla, por darle contenido a la vida! La diferencia de la vida humana con las otras formas de vida es que tú le puedes dar, hasta cierto punto, una orientación a tu vida. Tú puedes, en términos relativos, ser autor del camino de tu propia vida".
viernes, 12 de diciembre de 2014
La provocación de Man Ray
Año 1921, Emmanuel Radnitzky -más conocido como Man Ray- presenta en París "Cadeau" (Regalo), obra provocativa que terminaría convirtiéndose en una de los iconos del movimiento surrealista.
Hace algún tiempo formulé en clase las siguientes preguntas: ¿Tienen las cosas "esencia"? ¿Qué es la "esencia" de algo? y ¿Cuál es la "esencia" de una silla? La inmediatez nos invita a responder negativamente ante este tipo de cuestiones filosóficas. "No, eso de las esencias son cosas del pasado, trasnochadas, esotéricas", debieron pensar algunos de los alumnos. En la vida cotidiana hay iPhones, portátiles, ebooks, pero nada de "esencias".
Pues bien, la esencia son todos aquellos rasgos que hacen que algo sea lo que es y no otra cosa, la esencia es lo que permite a un objeto -físico o no- seguir siendo lo que es. Reformulemos la pregunta: ¿Qué hace que una cosa sea lo que es? Edmund Husserl, filósofo checo del siglo pasado, propuso al respecto un juego muy útil ante el problema que tratamos. Imaginemos una silla. Comencemos a hacerle tantas "variaciones imaginarias" como se nos ocurran: cambiémosle -por ejemplo- los colores, el tamaño, la forma, el material que la compone... En el momento en que realicemos un cambio tras el cual la silla no sea ya propiamente una silla habremos llegado a la "esencia de la silla". Nuestra silla podrá ser blanca, azul, verde, de cristal, de madera, pequeña, grande, pero en todo momento debe mantener como cualidad innegociable que nos permita sentarnos en ella. Esa es su esencia.
La plancha con puntillas de Man Ray es una provocación en la medida en que transgrede la esencia de ese objeto. Popularmente diríamos que la plancha de Man Ray, el "Cadeau", ha perdido su esencia, ya no sirve para lo que sirven las planchas; la "variación imaginaria" de introducirle puntillas justo en el espacio reservado para que se deslice suavemente la co-rrompe, la aniquila como plancha, la desustancializa.
En este sentido, la definición de "esencia" de Aristóteles y el regalo surrealista de Man Ray son buenos compañeros de viaje, aunque antagónicos.
Al profesor +César Moreno-M...
miércoles, 10 de diciembre de 2014
Emilio Lledó: la coherencia de la senectud
El Catedrático de Filosofía, Emilio Lledó, reflexiona en El objetivo de +Ana Pastor sobre la vejez: "Lo importante -afirma- es poder mirarte al espejo sin avergonzarte". El lúcido pensador sevillano reivindica la coherencia como ejercicio vital, la proeza de envejecer decentemente, fiel a uno mismo. Lo que sigue es un breve extracto de su intervención en el programa de +laSexta:
jueves, 4 de diciembre de 2014
Maquiavelo: la ambición calculada
Esta publicación es un pequeño homenaje a algunos alumnos del I.E.S. Ciudad de Haro, con los que he tenido la ocasión de compartir un puñado de lecciones sobre filosofía política. Aristóteles, Platón, Hobbes, Locke, Rousseau o Maquiavelo son ciertos autores que hemos ido descubriendo durante el transcurso de las sesiones.
El siguiente documental aglutina y amplia las ideas sobre el pensamiento maquiavélico que presentamos y debatimos en clase: la separación entre la ética y la política, la voluntad del príncipe por alcanzar y mantener el poder a toda costa, el cálculo y su mesurada ambición...
jueves, 23 de octubre de 2014
Hakuna matata: la filosofía negra
La filosofía es un invento de occidente. Un lujo del ser humano al que no todos tienen acceso, un juego de la mente del que nos ocupamos cuando nuestras necesidades primarias se hallan plenamente satisfechas. Conviene recordar aquel viejo latinajo -en ocasiones atribuido a Hobbes- que afirmaba eso de "Primum vivere, deinde philosophari" (Primero vivir, luego filosofar). Quizás sea este carácter "lúdico" de la disciplina lo que explica por qué no existen renombrados pensadores africanos. El continente negro se ha visto arrollado por su propia circunstancia, por extremas situaciones de hambre, guerra y enfermedad. No cabe la reflexión pausada allí donde apremia la sed o el dolor.
Ahora bien, que no haya trascendido el nombre de importantes autores no significa que no exista una filosofía de vida, un modo de hallarse en el mundo, una forma típica en que su gente se enfrente a la realidad. África sí ha tenido filosofía, pero filosofía cotidiana y humilde como el propio continente.
Si occidente modeló el "carpe diem" como vía y guía de una cierta idea de hedonismo, los africanos le dieron el nombre de "Hakuna matata".
sábado, 11 de octubre de 2014
Mercenarios de la educación
Los mercenarios de la educación son ese grupo de profesores que se desplazarían al fin del mundo por realizar aquello que les apasiona y les mantiene vivos: educar. Mercenarios por estar siempre dispuestos, por no renunciar a ningún servicio por lejano que sea, por los miles de desplazamientos involuntarios, por llevar las herramientas siempre a cuestas. A los mercenarios de filosofía nos pretenden expulsar del sistema educativo reduciendo las horas lectivos de las asignaturas que impartimos. Este es el testimonio de uno de mis compañeros de batalla, un mercenario sin plaza pero con vocación:
Hoy por hoy, +Cadena SER, Pepa Bueno (09/10/2014)
Hoy por hoy, +Cadena SER, Pepa Bueno (09/10/2014)
jueves, 9 de octubre de 2014
La rosa: mística de la simplicidad
La literatura clásica ha recurrido con frecuencia a grandes arquetipos temáticos. Son los llamados temas universales que nos acercan e incluso encadenan con la tradición, nos muestran qué somos y cómo determinados mitos han pervivido pese al paso del tiempo. Así, para reconocernos hoy solemos contemplar el pasado anhelando rastros-huella de lo que fuimos. En el fondo, nos estamos preguntando si como especie seguimos siendo lo que éramos, si nos reconocemos en ese espejo que devuelve nuestra imagen. El amor, la invitación al viaje o el paso del tiempo son algunos de estos asuntos atemporales de la literatura y bajo ellos se esconden figuras poéticas que no desaparecen jamás del imaginario colectivo. Una de esas figuras esbeltas y permanentes es el tema que hoy nos ocupa: la rosa como recurso literario.
domingo, 5 de octubre de 2014
Caminar el pensamiento
Ciertos estudios avalan que el paseo facilita la generación de ideas. El siguiente artículo de Gabriel García (+EL PAÍS) reflexiona sobre las virtudes psicológicas y filosóficas de este hábito de la especie humana, al tiempo que nos proporciona las pautas del "buen paseo".
El paseo creativo
Caminar es una actividad con beneficios para el cuerpo y para la mente
Estudios científicos avalan que un simple paseo facilita la generación de ideas
Gabriel García de Oro 12 ENE 2014
miércoles, 1 de octubre de 2014
Simplemente Mafalda
Pretender explicar la relación entre Mafalda y la filosofía es tarea innecesaria, reiterativa acaso. Si esta vieja disciplina humanística se escribiese con viñetas en lugar de con ensayos o tratados, Quino sería Platón y Mafalda su obra esencial:
martes, 30 de septiembre de 2014
Filosofía joven desde El intermedio
El programa El intermedio de +laSexta pregunta a los jóvenes sobre la existencia de Dios, el alma y el cielo. Estas son sus curiosas y divertidas respuestas:
lunes, 29 de septiembre de 2014
Filosofía en los nuevos programas de MBA
El 28 de septiembre el diario +El Mundo incluía en su suplemento dominical (Mercados) un artículo de +Melissa Korn en el que se hacía eco de una tendencia novedosa consistente en incluir lecciones de filosofía dentro de los Master de Negocios y Administración de Empresas. Para entender esta curiosa iniciativa deberíais leer el mencionado artículo:
Platón y Kant
inspiran MBA con otra filosofía
Los departamentos de filosofía invaden los MBA para lograr que los alumnos piensen en algo más que ganar dinero.
Por Melissa Korn (The
Wall Street Journal)
Si la mayoría de los alumnos de escuelas de negocios quieren
conseguir un puesto en el sector financiero, o en una empresa tecnológica o en
una gran firma de consultoría… ¿Por qué están leyendo a Platón?
domingo, 28 de septiembre de 2014
El dilema moral de Churchill: la sonata de Coventry
Aquella tarde el crepúsculo había
ensombrecido ya la vieja Catedral de San Miguel. La ciudad de Coventry aún
respiraba la paz de los inocentes. Silenciosa, quieta, callada, esta urbe
industrial del centro de Inglaterra ignoraba su cita con la historia. Era 14 de
noviembre de 1940 cuando la operación “Sonata Claro de Luna” estaba a punto de
comenzar. A las siete y veinte los vientres de acero
de la aviación alemana comenzaron su danza terrible.
jueves, 25 de septiembre de 2014
La voz de Ortega
No suele ser frecuente la posibilidad de escuchar de viva voz a autores nacidos durante el siglo XIX. Los filósofos se presentan ante el imaginario colectivo como elementos antiguos de nuestra cultura que podemos leer y releer, pero impidiéndose al tiempo el contacto directo con ellos. Hoy nos saltaremos esa frontera física y escucharemos de los labios de Ortega y Gasset algunas de sus ideas más características (y actuales). El raciovitalismo, el problema de España, la Ciencia o su reflexión sobre la razón histórica centran ambos fragmentos:
miércoles, 24 de septiembre de 2014
Smith en la onda
El experto en economía Antonio Baños proporciona algunas claves interpretativas sobre Adam Smith, filósofo y padre de la economía moderna. Sus ideas quedaron expresadas en una obra de 1776 titulada La riqueza de las naciones. El programa Julia en la onda de +Onda Cero nos concede esta introducción al autor:
martes, 23 de septiembre de 2014
Adiós alumnos, adiós
Con esta emotiva carta publicada en el +Faro de Vigo, el profesor Álvarez Yágüez se despide de sus alumnos tras una vida dedicada a la enseñanza. Ya no enseñará Descartes, ni Kant. Afirma no sentir nostalgia, sino "preocupación por ver como se sistematiza progresivamente la formación calculada del hombre unidimensional".
Adiós alumnos, adiós
jorge álvarez yágüez* 17.09.2014
Hoy no iré a clase, no lo haré ya más, después de varios decenios haciéndolo, y los últimos en esta ciudad. Ya no enseñaré a Descartes o a Kant, a ninguno de los grandes pensadores de la humanidad. ¿Nostálgico?, no, decididamente no; ha sido una decisión voluntaria. En muy poco tiempo no podría seguir haciéndolo aunque quisiera, pues la nueva Ley que este curso se pone en marcha, no dejará lugar alguno para el pensamiento, dará el último paso para desterrarlo de la enseñanza. Progresivamente se han ido introduciendo medidas para dejar a la filosofía fuera. La máxima en la que Kant cifraba el ideal ilustrado, pensar por uno mismo, no es ya la de ninguno de los gobernantes, de distinto color, que se han ido sucediendo. Todos parecen estar de acuerdo que todo lo que no sea utilitario, estrictamente funcional debe ser excluido. Y siguiendo ese esterilizante criterio lo que habría de ser una amplia formación del individuo, esa que le tornara en un ser complejo y crítico en lo que afecta a entendimiento y sensibilidad a través de los inicios en los hitos de nuestra cultura, en la ciencia, arte, filosofía... va dejando su lugar a una especie de adquisición de habilidades de diferente nivel para el empleo. Una estrecha adaptación del individuo a las exigencias más inmediatas del mercado, al menos tal como interpretan algunos tales exigencias.
martes, 16 de septiembre de 2014
La utilidad de lo inútil
Hace un par de días me topé, por casualidad, con
un libro reciente de Nuccio Ordine. La utilidad de lo inútil
es un manifiesto en el que se reivindica -sin complejos- la necesidad absoluta de
ciertos conocimientos y saberes que, tradicionalmente, son condenados y
catalogados como inservibles. “Lo no-práctico no sirve”, es el mensaje
incuestionable en el seno del paraíso capital. En su libro, Ordine afirma lo
siguiente:
“Existen saberes que son fines por sí mismos y
que —precisamente por su naturaleza gratuita y desinteresada, alejada de todo
vínculo práctico y comercial— pueden ejercer un papel fundamental en el cultivo
del espíritu y en el desarrollo civil y cultural de la humanidad. En este
contexto, considero útil todo aquello que nos ayuda a hacernos mejores.
Pero la lógica del beneficio mina por la base las
instituciones (escuelas, universidades, centros de investigación, laboratorios,
museos, bibliotecas, archivos) y las disciplinas (humanísticas y científicas)
cuyo valor debería coincidir con el saber en sí, independientemente de la
capacidad de producir ganancias inmediatas o beneficios prácticos. Es cierto que
con mucha frecuencia los museos o los yacimientos arqueológicos pueden ser
también fuentes de extraordinarios ingresos. Pero su existencia, contrariamente
a lo que algunos querrían hacernos creer, no puede subordinarse al éxito económico:
la vida de un museo o una excavación arqueológica, como la de un archivo o una
biblioteca, es un tesoro que la colectividad debe preservar con celo a toda
costa.
[…] En este brutal contexto, la utilidad de los
saberes inútiles se contrapone radicalmente a la utilidad dominante que, en
nombre de un exclusivo interés económico, mata de forma progresiva la memoria
del pasado, las disciplinas humanísticas, las lenguas clásicas, la enseñanza,
la libre investigación, la fantasía, el arte, el pensamiento crítico y el
horizonte civil que debería inspirar toda actividad humana. En el universo del
utilitarismo, en efecto, un martillo vale más que una sinfonía, un cuchillo más
que una poesía, una llave inglesa más que un cuadro: porque es fácil hacerse
cargo de la eficacia de un utensilio mientras que resulta cada vez más difícil
entender para qué pueden servir la música, la literatura o el arte.
[…] Tenemos necesidad de lo inútil como tenemos
necesidad, para vivir, de las funciones vitales esenciales. «La poesía—nos
recuerda una vez más Ionesco—, la necesidad de imaginar, de crear es tan
fundamental como lo es respirar. Respirar es vivir y no evadir la vida»”.
Estas palabras de Urdine casan, milimétricamente, con las
pronunciadas por Paul Auster al recoger el Premio
Príncipe de Asturias de las Letras 2006:
“En otras palabras, el arte es inútil, al
menos comparado con, digamos, el trabajo de un fontanero, un médico o un
maquinista. Pero ¿qué tiene de malo la inutilidad? ¿Acaso la falta de sentido
práctico supone que los libros, los cuadros y los cuartetos de cuerda son una
pura y simple pérdida de tiempo? Muchos lo creen. Pero yo sostengo que el valor
del arte reside en su misma inutilidad; que la creación de una obra de arte es
lo que nos distingue de las demás criaturas que pueblan este planeta, y lo que
nos define, en lo esencial, como seres humanos. Hacer algo por puro placer, por
la gracia de hacerlo. Piénsese en el esfuerzo que supone, en las largas horas
de práctica y disciplina que se necesitan para ser un consumado pianista o
bailarín. Todo ese trabajo y sufrimiento, los sacrificios realizados para
lograr algo que es total y absolutamente inútil”.
A este fragmento del discurso, sólo cabría añadirle una certera reflexión de Pierre Hadot que, no por casualidad, inaugura
también el ensayo de Ordine:
“Es precisamente tarea de la filosofía el revelar a
los hombres la utilidad de lo inútil o, si se quiere, enseñarles a diferenciar entre
dos sentidos diferentes de la palabra utilidad”.
(Pierre Hadot, Ejercicios espirituales y filosofía
antigua)
domingo, 14 de septiembre de 2014
La Filosofía ha muerto. RIP
La filosofía ha muerto, descanse en paz. La nueva Ley de Educación (LOMCE) ha terminado por ridiculizar el papel de la filosofía en los planes de estudio, condenándola a un rincón residual fuera de los programas académicos. Ayer algunos profesores del área se reunieron para darle un último adiós. Más información sobre el sepelio en el siguiente artículo de +El Correo de Andalucía (14/09/14):
Profesores de Filosofía escenifican en la Plaza Nueva la muerte de la asignatura
Consideran que la Ley Wert supone la práctica «extinción» de la materia y causa el «empobrecimiento» del alumnado de Secundaria.
La lucha de las humanidades por sobrevivir –y además, lo más dignamente posible– al empuje de las materias más técnicas en el diseño de la enseñanza reglada no es un empeño reciente, sino de décadas, aunque este fin de semana se haya reactivado en Sevilla. Ha sucedido con ocasión de un encuentro de filósofos que insiste en alertar a la opinión pública sobre los riesgos que conlleva la actual planificación de contenidos educativos para la supervivencia de la asignatura que ellos encarnan. Y para ello, además de reunirse a hablar de ese estado de crisis, han salido a la calle a llamar la atención escenificando anoche, en plena Plaza Nueva, la defunción de la Filosofía y el pertinente duelo de sus allegados.
Esta performance tuvo, como se ha dicho, un origen académico, pero sobre todo un desenlace educativo. Este fin de semana, en la Casa de la Provincia de Sevilla –Plaza del Triunfo–, se está celebrando el X Congreso de la Asociación Andaluza de Filosofía, con el lema Filosofía en tiempos de crisis. En él se cuenta con las ponencias de Antonio Escohotado, Manuel Barrios, Rosa María Rodríguez, Luis Salvador y José María Rodríguez, entre otros participantes. Los filósofos y profesionales de otras especialidades se han dado cita para algo tan ambiguo como esperanzador, teniendo en cuenta que se trata de filósofos: ejercer una reflexión sobre la crisis global, así como de la crisis de la propia Filosofía que se ve concretada en España en la nueva ley educativa: la LOMCE. Debido a ello, los congregados se citaron a las nueve de la noche en la Plaza Nueva para escenificar el duelo por la muerte de esta rama del conocimiento, con velas y hasta con un simulacro de lápida sepulcral.
sábado, 13 de septiembre de 2014
La ética llega a las "apps"
Un grupo de científicos crea una aplicación para teléfonos móviles con el objetivo de analizar y estudiar comportamientos o acciones éticas de los usuarios en su vida ordinaria. Aquí os dejamos el artículo del diario +El Mundo que se hace eco de esta investigación publicada en la revista Science:
Una 'app' para estudiar la ética
Un estudio realizado con una aplicación para móvil permite estudiar situaciones reales fuera del laboratorio
Concluye que las buenas acciones son contagiosas y que tanto las preferencias políticas como la religión influyen en nuestro sentido de la ética.
Los participantes recibían en su móvil cinco mensajes al día para que describieran situaciones. WILHELM HOFMANN
El uso de dispositivos móviles no sólo es un filón para que empresas e instituciones recopilen información sobre los hábitos y los gustos de los consumidores. También se está convirtiendo en una herramienta útil para los investigadores que estudian el comportamiento humano. Un equipo internacional de científicos lo acaba de demostrar con una investigación sobre los valores éticos de los ciudadanos que se publica esta semana en la revista Science.
Los científicos, liderados por Wilhelm Hofmann, de la Universidad de Colonia (Alemania), desarrollaron una aplicación para el teléfono móvil con el objetivo de recopilar fuera de un laboratorio información sobre cómo los ciudadanos perciben desde un punto de vista ético sucesos, acciones y experiencias que viven en su día a día. ¿Con qué frecuencia las personas cometen actos que pueden considerarse morales o inmorales en su vida cotidiana? ¿Cuántas veces son víctimas de ellos o se benefician de buenas acciones?, ¿influye la moralidad en la felicidad y en el sentido que damos a nuestra vida?, se preguntaban los investigadores, que también querían estudiar hasta qué punto la religión y la política influyen en los valores éticos de las personas.
Un total de 1.252 adultos de entre 18 y 68 años de EEUU y Canadá participaron en este estudio. Durante tres jornadas, desde las 9 de la mañana hasta las 21 horas, recibían en sus teléfonos móviles cinco mensajes diarios a diferentes horas pidiéndoles que indicaran si en el transcurso de los últimos 60 minutos habían cometido o habían sido testigos de algún acto que consideraran moral o inmoral o bien, se habían enterado por otros de alguna acción de esas características. La app daba también la opción de decir que no.
El usuario que respondía que sí, debía describir cada acción que había cometido, presenciado o del que se había enterado, y explicar qué había sentido al respecto eligiendo entre nueve emociones (como culpabilidad, disgusto, etc.) que tenía que puntuar en una escala del 0 al 5. Entre otras cuestiones, también se le preguntaba si se había sentido feliz en ese momento y que valorara ese cuestión en una escala del -3 al 3 (-3 significaba que se había sentido 'muy infeliz' y +3 muy feliz).
"La gente informó de una gran variedad de actos morales e inmorales, desde simples gestos de amabilidad a situaciones más graves, como el adulterio", explica a EL MUNDO Mark Brandt, coautor de este estudio. "Por ejemplo, un participante informó de que había ayudado a orientarse a una turista que parecía perdida; otro dijo que había abandonado a su equipo y otro confesó que no había pagado la cuenta en un restaurante al darse cuenta de que la camarera creía que ya se la había pagado. Otros dijeron que habían visto a gente fumando al lado de niños, robando o arreglando un encuentro para cometer adulterio", añade el investigador.
Así, recopilaron un total de 13.240 mensajes de los usuarios, que contenían la descripción de 3.828 actos (de ellos 2.029 eran actos morales y 1.799 inmorales. Según recoge el estudio, cuando los participantes informaban de actos cometidos por ellos mismos, eran más proclives a relatar que habían cometido actos morales que inmorales. Por el contrario, cuando eran testigos de situaciones ajenas, solían informar de más actos inmorales, un resultado que, según los investigadores, concuerda con las teorías sobre la función del cotilleo.
Los científicos, liderados por Wilhelm Hofmann, de la Universidad de Colonia (Alemania), desarrollaron una aplicación para el teléfono móvil con el objetivo de recopilar fuera de un laboratorio información sobre cómo los ciudadanos perciben desde un punto de vista ético sucesos, acciones y experiencias que viven en su día a día. ¿Con qué frecuencia las personas cometen actos que pueden considerarse morales o inmorales en su vida cotidiana? ¿Cuántas veces son víctimas de ellos o se benefician de buenas acciones?, ¿influye la moralidad en la felicidad y en el sentido que damos a nuestra vida?, se preguntaban los investigadores, que también querían estudiar hasta qué punto la religión y la política influyen en los valores éticos de las personas.
Un total de 1.252 adultos de entre 18 y 68 años de EEUU y Canadá participaron en este estudio. Durante tres jornadas, desde las 9 de la mañana hasta las 21 horas, recibían en sus teléfonos móviles cinco mensajes diarios a diferentes horas pidiéndoles que indicaran si en el transcurso de los últimos 60 minutos habían cometido o habían sido testigos de algún acto que consideraran moral o inmoral o bien, se habían enterado por otros de alguna acción de esas características. La app daba también la opción de decir que no.
El usuario que respondía que sí, debía describir cada acción que había cometido, presenciado o del que se había enterado, y explicar qué había sentido al respecto eligiendo entre nueve emociones (como culpabilidad, disgusto, etc.) que tenía que puntuar en una escala del 0 al 5. Entre otras cuestiones, también se le preguntaba si se había sentido feliz en ese momento y que valorara ese cuestión en una escala del -3 al 3 (-3 significaba que se había sentido 'muy infeliz' y +3 muy feliz).
"La gente informó de una gran variedad de actos morales e inmorales, desde simples gestos de amabilidad a situaciones más graves, como el adulterio", explica a EL MUNDO Mark Brandt, coautor de este estudio. "Por ejemplo, un participante informó de que había ayudado a orientarse a una turista que parecía perdida; otro dijo que había abandonado a su equipo y otro confesó que no había pagado la cuenta en un restaurante al darse cuenta de que la camarera creía que ya se la había pagado. Otros dijeron que habían visto a gente fumando al lado de niños, robando o arreglando un encuentro para cometer adulterio", añade el investigador.
Así, recopilaron un total de 13.240 mensajes de los usuarios, que contenían la descripción de 3.828 actos (de ellos 2.029 eran actos morales y 1.799 inmorales. Según recoge el estudio, cuando los participantes informaban de actos cometidos por ellos mismos, eran más proclives a relatar que habían cometido actos morales que inmorales. Por el contrario, cuando eran testigos de situaciones ajenas, solían informar de más actos inmorales, un resultado que, según los investigadores, concuerda con las teorías sobre la función del cotilleo.
miércoles, 10 de septiembre de 2014
Álex de la Iglesia en defensa de la Filosofía
No es la primera vez que nos asomamos al creativo universo de +Alex de la iglesia para escuchar sus palabras sobre la incuestionable necesidad de la filosofía si lo que pretendemos es una sociedad sana y crítica al mismo tiempo. Su defensa de la filosofía y su reflexión sobre el mundo en que vivimos no requiere de más presentaciones, tampoco su pasión al hacerlo:
"Que desaparezca la filosofía me parece igual de aberrante que distribuir drogas en los colegios.
La filosofía es una de las razones por las que he podido llegar a pensar algo en mi vida"
Álex de la Iglesia
martes, 9 de septiembre de 2014
La Filosofía como "maría"
Ahora que el curso escolar asoma imprudente por nuestras ventanas, os recomendamos un artículo del periodista Juan Cruz publicado en +EL PAÍS hace ya algunos meses. En él, diferentes expertos analizan las consecuencias de reconvertir la Historia de la Filosofía en una asignatura devaluada y sin importancia. La nueva ley de educación (LOMCE), que se pondrá en marcha en pocos días, arrincona está disciplina clásica de los planes de estudio y la reconvierte en materia de paseo; actitud está muy alejada a la adoptada por determinadas potencias educativas como Finlandia.
La Filosofía aprende a vivir como "maría"
lunes, 8 de septiembre de 2014
La oscura historia del Partenón
El pasado mes de julio, publicábamos en este mismo blog una entrada titulada "Érase una vez... la Filosofía". En ella, recomendábamos como recurso filosófico para niños el capítulo sobre El siglo de Pericles, que la galardonada serie de televisión Érase una vez el hombre tantas veces ha repetido. En él, se presenta una imagen bucólica de la Atenas de la época. El capítulo hace un repaso idealizado sobre el origen de la filosofía y el inicio de la democracia, al tiempo que ensalza los nobles ideales del ciudadano libre, culto y tolerante.
Hoy, proponemos la lectura de un artículo de +El Mundo que cuestiona, precisamente, dicha imagen idealizada del mencionado pasaje de la historia, y lo hace a partir de un análisis contemporáneo y riguroso de los frisos del Partenón. Así pues, según las investigaciones de Breton Connelly, la obra culmen del arquitecto Fidias revela una Atenas "oscura y primitiva", más religiosa y menos racional de lo que siempre imaginamos:
La oscura historia del Partenón
La vida en la Atenas de Pericles era religión, miedo y violencia y una renovada lectura de los relieves del friso del Partenón así lo demuestra
[Luis Alemany, +El Mundo, 08/09/2014]
El Partenón de Fidias tiene alguna extraña cualidad que hace que todos veamos en él lo que vamos buscando: Cecil Rhodes, el señor feudal de la antigua Rhodesia, encontró una prueba de virilidad militarista; los fascistas y los nazis apreciaron una promesa del mundo nuevo que habrían de traer; los comunistas, más o menos llegaron a la misma conclusión. Los nacionalistas griegos del XIX celebraron en él la coronación de sus primeros reyes porque en la Acrópolis estaba el molde de su identidad frente a los otomanos, los bábaros. Le Corbusier, claro, vio en el templo un tratado de geometría y de abstracción, y Virginia Woolf, cuando lo visitó por segunda vez a los cincuenta y tantos, se dio con el espíritu de sí misma "con 23 años, llena de vida, con todo por delante".
Pero la imagen que se ha impuesto ha sido la interpretación liberal-burguesa, por llamarla así, acuñada por primera vez por el alemán Johann Winckelmann en el siglo XVIII: la idea que conecta el Partenón con la república de Pericles, con la democracia, la noción de la libertad individual y el refinamiento intelectual. El lugar que alguna vez habitó el ser humano y al que todos querríamos volver.
Las pruebas del éxito de esa interpretación están repartidas por todo el mundo: el Museo Británico de Londres, el Wallhalla de Regensburg, la Casa de Aduanas de Wall Street en Nueva York, la National Portrait Gallery de Washington DC, el Panteón del Barrio Latino de París, el Capitolio de La Habana... Edificios que remiten a la Acrópolis para atribuirse la dignidad de la democracia y el conocimiento, la certeza y la quietud. "Una vez fui a Atenas, a la Acrópolis, y no sé cómo, me colé en una zona junto al Partenón en la que no debía entrar", contó el arquitecto portugués Eduardo Souto de Moura en una entrevista publicada por EL MUNDO en 2012. "Me vi ahí y pensé: si ahora viene el diablo, le vendo mi alma si me deja meter mano. Así que me puse a pensar: ¿Qué haría? ¿Le daría más altura? No, está bien así. ¿Meto otro cuerpo? No. ¿Más fondo? No. ¿Las gradas? No. Es perfecto. Así que, al final, no vendí mi alma".
El Partenón es perfecto, si lo dice Souto de Moura, ¿quién podría pensar lo contrario? Pero también es mucho más complicado de lo que tendemos a pensar. Un ensayo recién publicado en inglés, 'The parthenon enigma' (de Joan Breton Connelly, profesora en la NYU de Nueva York), cuenta la historia del templo de Atenea a partir de esa idea de complejidad. Y trae alguna sorpresa.
Básicamente, el gran asunto de 'The parthenon enigma' consiste en la reinterpretación de la escena central del friso oriental (el lado de la fachada principal) del templo. La lectura tradicional del friso, explica Breton Connelly, habla de la ofrenda de un peplos (una túnica) a Atenea, en lo que suponía el punto culminante del festival que celebraba la diosa. Sin embargo, la autora sostiene que el friso representa un mito divino mucho menos reconfortante: el relato del rey Erecteo, que, de acuerdo a lo que le había indicado el oráculo, entregó a su hija menor en sacrificio para salvar Atenas de una invasión. Lo más conmovedor y terrible de la historia es que la otra hija del rey, atormentada por su fortuna, quiso acompañar a su hermana en la muerte. Atenea, según esta lectura, "no está recibiendo la túnica sino las mortajas que llevan los cuerpos de las hijas de Erecteo". La diosa de la sabiduría, por tanto, no sería la amiga sabia y comprensiva de los atenienses que solemos tener en la cabeza.
viernes, 5 de septiembre de 2014
Concurso de dilemas morales en la Cadena Ser
Durante el presente verano, los filósofos de cabecera de la +Cadena SER -Kike García y Xavi Puig- han presentado un concurso de dilemas morales en el que recuperaban viejas teorías de diversos autores. Este espacio de humor del programa +A vivir que son dos días Ser nos ha regalado diferentes píldoras filosóficas. Aquí os dejamos una muestra:
jueves, 4 de septiembre de 2014
El mito del eterno retorno: la marmota nietzscheana
El mito del "eterno retorno" constituye uno de los conceptos fundamentales en la obra de Friedrich Nietzsche. No se me ocurre mejor explicación para esta idea que la proporcionada por el novelista Milan Kundera en su obra La insoportable levedad del ser (1984). Ahora bien, si Kundera nos proporciona la explicación perfecta, la película Atrapados en el tiempo representa el ejemplo más gráfico, el más intuitivo. Tras ambos documentos, ya podréis fardar de haber comprendido el "eterno retorno" de Nietzsche:
"La idea del eterno retorno es misteriosa y con ella Nietzsche dejó perplejos a los demás filósofos: ¡pensar que alguna vez haya de repetirse todo tal como lo hemos vivido ya, y que incluso esa repetición haya de repetirse hasta el infinito! ¿Qué quiere decir ese mito demencial?El mito del eterno retorno viene a decir, per negationem, que una vida que desaparece de una vez para siempre, que no retorna, es como una sombra, carece de peso, está muerta de antemano y, si ha sido horrorosa, bella, elevada, ese horror, esa elevación o esa belleza nada significan. No es necesario que los tengamos en cuenta, igual que una guerra entre dos Estados africanos en el siglo catorce que no cambió en nada la faz de la tierra, aunque en ella murieran, en medio de indecibles padecimientos, trescientos mil negros.¿Cambia en algo la guerra entre dos Estados africanos si se repite incontables veces en un eterno retorno?Cambia: se convierte en un bloque que sobresale y perdura, y su estupidez será irreparable.Si la Revolución francesa tuviera que repetirse eternamente, la historiografía francesa estaría menos orgullosa de Robespierre. Pero dado que habla de algo que ya no volverá a ocurrir, los años sangrientos se convierten en meras palabras, en teorías, en discusiones, se vuelven más ligeros que una pluma, no dan miedo. Hay una diferencia infinita entre el Robespierre que apareció sólo una vez en la historia y un Robespierre que volviera eternamente a cortarle la cabeza a los franceses.
Digamos, por tanto, que la idea del eterno retorno significa cierta perspectiva desde la cual las cosas aparecen de un modo distinto a como las conocemos: aparecen sin la circunstancia atenuante de su fugacidad. Esta circunstancia atenuante es la que nos impide pronunciar condena alguna. ¿Cómo es posible condenar algo fugaz? El crepúsculo de la desaparición lo baña todo con la magia de la nostalgia; todo, incluida la guillotina.
No hace mucho me sorprendí a mí mismo con una sensación increíble: estaba hojeando un libro sobre Hitler y al ver algunas de las fotografías me emocioné: me habían recordado el tiempo de mi infancia; la viví durante la guerra; algunos de mis parientes murieron en los campos de concentración de Hitler; ¿pero qué era su muerte en comparación con el hecho de que las fotografías de Hitler me habían recordado un tiempo pasado de mi vida, un tiempo que no volverá?Esta reconciliación con Hitler demuestra la profunda perversión moral que va unida a un mundo basado esencialmente en la inexistencia del retorno, porque en ese mundo todo está perdonado de antemano y, por tanto, todo cínicamente permitido.Si cada uno de los instantes de nuestra vida se va a repetir infinitas veces, estamos clavados a la eternidad como Jesucristo a la cruz. La imagen es terrible. En el mundo del eterno retorno descansa sobre cada gesto el peso de una insoportable responsabilidad. Ese es el motivo por el cual Nietzsche llamó a la idea del eterno retorno la carga más pesada (das schwerste Gewicht).Pero si el eterno retorno es la carga más pesada, entonces nuestras vidas pueden aparecer, sobre ese telón de fondo, en toda su maravillosa levedad".
Digamos, por tanto, que la idea del eterno retorno significa cierta perspectiva desde la cual las cosas aparecen de un modo distinto a como las conocemos: aparecen sin la circunstancia atenuante de su fugacidad. Esta circunstancia atenuante es la que nos impide pronunciar condena alguna. ¿Cómo es posible condenar algo fugaz? El crepúsculo de la desaparición lo baña todo con la magia de la nostalgia; todo, incluida la guillotina.
No hace mucho me sorprendí a mí mismo con una sensación increíble: estaba hojeando un libro sobre Hitler y al ver algunas de las fotografías me emocioné: me habían recordado el tiempo de mi infancia; la viví durante la guerra; algunos de mis parientes murieron en los campos de concentración de Hitler; ¿pero qué era su muerte en comparación con el hecho de que las fotografías de Hitler me habían recordado un tiempo pasado de mi vida, un tiempo que no volverá?Esta reconciliación con Hitler demuestra la profunda perversión moral que va unida a un mundo basado esencialmente en la inexistencia del retorno, porque en ese mundo todo está perdonado de antemano y, por tanto, todo cínicamente permitido.Si cada uno de los instantes de nuestra vida se va a repetir infinitas veces, estamos clavados a la eternidad como Jesucristo a la cruz. La imagen es terrible. En el mundo del eterno retorno descansa sobre cada gesto el peso de una insoportable responsabilidad. Ese es el motivo por el cual Nietzsche llamó a la idea del eterno retorno la carga más pesada (das schwerste Gewicht).Pero si el eterno retorno es la carga más pesada, entonces nuestras vidas pueden aparecer, sobre ese telón de fondo, en toda su maravillosa levedad".
miércoles, 3 de septiembre de 2014
Neanderthal: el Homo Kandinsky
Según demuestra un reciente estudio llevado a cabo en cuevas gibraltareñas, el homo sapiens no ha sido la única especie de homínidos con capacidad simbólica. Todo indica que el homo neanderthalensis, con el que convivió durante varios milenios, también gozaba de pensamiento abstracto. Este hallazgo desmiente, precisamente, que fuese la carencia de ideas abstractas -y las limitaciones que ello implica- uno de los motivos de su extinción.
Más información sobre este descubrimiento antropológico en el siguiente artículo de Teresa Guerrero publicado en El mundo (01/09/2014):
PALEONTOLOGÍA Fue realizado hace entre 40.000 y 45.000 años
El hallazgo muestra que la capacidad de pensamiento simbólico no era exclusiva de los 'sapiens'
Una cueva de Gibraltar alberga el primer diseño abstracto realizado de manera intencionada por los neandertales que ha sido encontrado hasta ahora. Se trata de un sencillo grabado tallado en la roca de pequeño tamaño, unos 300 centímetros cuadrados: varias líneas cruzadas y paralelas en ángulo recto trazadas en el suelo de una cueva que estuvo habitada por los neandertales, una especie extinta de homínido que convivió con el Homo sapiens. Cuándo dejó de habitar el planeta sigue siendo objeto de debate entre los científicos, que sitúan su desaparición hace entre 41.000 y 24.000 años.
El hallazgo de este grabado supone una nueva prueba de que las capacidades cognitivas de los neandertales han sido minusvaloradas por los paleontólogos durante décadas de estudio de los yacimientos donde se han encontrado restos fósiles de homínidos y de los instrumentos que fabricaban. Los trazos de la cueva gibraltareña de Gorham mostrarían, según los autores de este estudio con participación española publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), que la capacidad de pensamiento simbólico no era exclusiva del Homo sapiens. «Fue un grabado intencional y simbólico, aunque nunca llegaremos a comprender su significado», explica a EL MUNDO Juan José Negro, ecólogo de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y coautor del estudio.
Se muestran convencidos de ello porque han descartado la posibilidad de que las marcas, de hasta seis milímetros de profundidad, fueran realizadas de forma accidental, por ejemplo, mientras cortaban carne o piel con instrumentos líticos. Para averiguarlo, imitaron y repitieron distintos procesos utilizando herramientas originales de los neandertales.
Pensamiento abstracto
Su conclusión es que «para hacer el grabado, hace entre 40.000 y 45.000 años, hicieron falta varias horas de trabajo. Tuvo que pasar la herramienta cientos de veces», dice Negro. «Es un trabajo ex profeso, realizado con un objetivo, por alguien que ya había hecho algo así más veces», añade Joaquín Rodríguez -Vidal, catedrático de Geodinámica de la Universidad de Huelva y autor principal. «Los neandertales eran capaces de pensar, de abstraerse y de representar ese pensamiento», asegura.
Según relata por teléfono el geólogo, el grabado fue descubierto hace dos años. Desde entonces han realizado un estudio exhaustivo para confirmar que su firma es neandertal, una tarea a la que ha contribuido la naturaleza, pues estaba cubierto por sedimentos acumulados en época neandertal: «Los procesos químicos de disolución de sedimento han formado una pátina química de mineral sobre el grabado, que lo ha conservado como si fuera un barniz. Es una circunstancia excepcional», dice Rodríguez -Vidal.
Los paleontólogos creen que neandertales y sapiens convivieron durante varios milenios. Según una investigación publicada en agosto en Nature que examinó fósiles y herramientas de 40 yacimientos europeos, la convivencia duró entre 2.600 y 5.400 años dependiendo de la región. Según sostiene ese reciente estudio, los neandertales se extinguieron hace entre 41.000 y 39.000 años. Sin embargo, otros autores establecen que los neandertales vivieron en Gibraltar hasta hace hace unos 25.000 años. Juan José Negro se muestra convencido de que los neandertales vivieron en Gibraltar, al menos, hasta hace 30.000 años.
martes, 2 de septiembre de 2014
Nietzsche en la BBC: Humano, demasiado humano
Profundizando un poco más en el interesante universo nietzscheano, hoy proponemos un excelente documental en castellano que la BBC tituló Humano, demasiado humano, en el cual se hace un repaso sobre el pensamiento, la obra y la vida de este autor imprescindible de la Historia de la Filosofía:
lunes, 1 de septiembre de 2014
Releer a Nietzsche desde las viñetas de El roto
El pensamiento de Friedrich Nietzsche (1844-1900) constituye, sin lugar a dudas, un replanteamiento radical de todo cuanto la filosofía había sostenido a lo largo de los siglos, una suerte de "platonismo invertido", como se han atrevido a sostener algunos autores. No es de extrañar, por tanto, que el propio pensador manifestase lo siguiente en su obra Ecce homo:
"Mi nombre algún día estará ligado al recuerdo de algo gigantesco, de una crisis como nunca la ha habido en la Tierra, de la más profunda colisión de conciencia, de una decisión tomada, mediante un conjuro, contra todo aquello que hasta el momento se había creído, exigido o santificado. Yo no soy un hombre, yo soy dinamita".
Al dinamitar los fundamentos de la cultura occidental, Nietzsche legó a la posteridad un mundo repleto de incertidumbre, provocando que los grandes puntos de apoyo moral (Dios, alma, bien, verdad...) quedasen en entredicho. El nihilismo consistió, precisamente, en poner de manifiesto esa enorme falla que se abría ante el ser humano, la inquietante verdad de que no hay verdad, de que transitamos solos en un desierto de arenas movedizas.
En publicaciones anteriores ya hemos alabado la originalidad del dibujante El roto. Hoy recuperamos cuatro de sus viñetas más nietzscheanas:
Sobre la locura que sufrió durante los diez últimos años de vida
Sobre la desfundamentación, la transmutación de valores, la crítica a la metafísica y a sus grandes conceptos universales
jueves, 28 de agosto de 2014
Tiempos modernos: la crítica marxista de la factoría Chaplin ( y II)
En el post de ayer destacábamos cómo multitud de recursos audiovisuales, entre ellos alguna película de animación (Antz), esconden en su guión un marcado acento marxista. Obviamente, no es el único ejemplo que podemos citar en la historia del cine. Hoy, completamos la saga de Marx (1818-1883) rindiendo un homenaje a uno de los grandes clásicos del celuloide: Charles Chaplin.
La película Tiempos modernos (1936) expresa mediante un lenguaje cinematográfico una crítica similar a la que Marx desarrolló en muchos de sus textos. Así, el pensador alemán, describió la sociedad como una permanente lucha de clases enfrentadas, donde el individuo se sentía alienado como consecuencia directa de un trabajo con máquinas que lo deshumanizaban:
La película Tiempos modernos (1936) expresa mediante un lenguaje cinematográfico una crítica similar a la que Marx desarrolló en muchos de sus textos. Así, el pensador alemán, describió la sociedad como una permanente lucha de clases enfrentadas, donde el individuo se sentía alienado como consecuencia directa de un trabajo con máquinas que lo deshumanizaban:
"En la artesanía y la manufactura, el trabajador emplea una herramienta; en la fábrica, la máquina utiliza al obrero. En el primer caso, los movimientos de los instrumentos de trabajo provienen de él; en el segundo, ha de seguir el movimiento de las máquinas. En la manufactura, los trabajadores son una parte de un mecanismo vivo; en la fábrica, hay un mecanismo inerte, independiente del obrero, quien se convierte en un simple apéndice vivo".
(Marx, El capital)
Si el lenguaje de Marx resulta complejo, Chaplin expreso con maestría la misma idea en este inolvidable fragmento de Tiempos modernos:
Sin embargo, la influencia marxista en la trayectoria de Chaplin trasciende esta cinta memorable, y alcanza otras obras maestras del cineasta británico como, por ejemplo, El gran dictador:
A continuación transcribimos el discurso, marcando en rojo las posibles alusiones marxista. Cabe recordar que conceptos como "opresión", "alienación", "clase social" o "explotación" son términos típicos del filósofo:
"Lo siento. Pero yo no quiero ser emperador. Ese no es mi oficio, sino ayudar a todos si fuera posible. Blancos o negros. Judíos o gentiles. Tenemos que ayudarnos los unos a los otros; los seres humanos somos así. Queremos hacer felices a los demás, no hacernos desgraciados. No queremos odiar ni ayudar a nadie. En este mundo hay sitio para todos y la buena tierra es rica y puede alimentar a todos los seres. El camino de la vida puede ser libre y hermoso, pero lo hemos perdido. La codicia ha envenenado las armas, ha levantado barreras de odio, nos ha empujado hacia las miserias y las matanzas.
miércoles, 27 de agosto de 2014
Antz: la crítica marxista de la factoria Dreamworks (I)
No cabe duda de que el pensamiento marxista constituye una de las claves fundamentales si pretendemos interpretar correctamente el desarrollo de los siglos XIX y XX; sus ideas sobre el proletariado y la sociedad de clases han marcado -y aún marcan- algunos de los análisis que se han llevado a cabo respecto al sistema capitalista.
Pero... ¿hasta dónde llega esa influencia?, ¿qué ámbitos abarca? Hoy podemos sostener sin temor a equivocarnos que algunas de las ideas de Marx (1818-1883) han traspasado todas las fronteras culturales. Es entonces cuando surge la siguiente pregunta: ¿En qué medida podemos afirmar que una película de Dreamworks contiene implícito un mensaje marxista? En la película Antz (Hormigas) el guión mantiene en todo momento un evidente acento marxista. Para comprobarlo nada mejor que comparar un texto del pensador alemán con un fragmento de esta cinta de animación:
"¿En qué consiste, entonces, la enajenación del trabajo? Primeramente en que el trabajo es externo al trabajador, es decir, no pertenece a su ser; en que en su trabajo, el trabajador no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre energía física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. Por eso el trabajador sólo se siente en sí fuera del trabajo, y en el trabajo fuera de sí. Está en lo suyo cuando no trabaja y cuando trabaja no está en lo suyo. Su trabajo no es, así, voluntario, sino forzado, trabajo forzado. Por eso no es la satisfacción de una necesidad, sino solamente un medio para satisfacer las necesidades fuera del trabajo. Su carácter extraño se evidencia claramente en el hecho de que tan pronto como no existe una coacción física o de cualquier otro tipo se huye del trabajo como de la peste. El trabajo externo, el trabajo en que el hombre se enajena, es un trabajo de autosacrificio, de ascetismo. En último término, para el trabajador se muestra la exterioridad del trabajo en que éste no es suyo, sino de otro, en que no le pertenece; en que cuando está en él no se pertenece a sí mismo, sino a otro. Así como en la religión la actividad propia de la fantasía humana, de la mente y del corazón humanos, actúa sobre el individuo independientemente de él, es decir, como una actividad extraña, divina o diabólica, así también la actividad del trabajador no es su propia actividad. Pertenece a otro, es la pérdida de sí mismo"
(K. Marx, Manuscritos: Economía y filosofía. Trad. de F. Rubio. Alianza, Madrid, 1986, p. 108).
Durante el siguiente corte de Antz encontraréis expresiones como "opresión del sistema", "trabajo", "superorganismo", "superorganización", "los obreros controlamos los medios de producción" o "revolución". En otras palabras, un guión digno de haber aparecido en su obra cumbre: El capital.
N.B.: Conviene aclarar que exponer las ideas del pensamiento marxista no implica apología del mismo, sino un análisis actual sobre uno de los filósofos fundamentales del siglo XIX.
martes, 26 de agosto de 2014
La moral de Dogville o sobre la arrogancia
En la película Dogville, la joven Grace -interpretada magistralmente por Nicole Kidman- sufrirá todo tipo de vejaciones por parte de los habitantes de un remoto pueblo de las Montañas Rocosas. Con un espíritu estoico, comprobará cómo los "acogedores" vecinos del recóndito pueblo al que llegó tras una huida apresurada van transformándose, paulatinamente, en desleales individuos sin escrúpulos.
A continuación ofrecemos los diez últimos minutos de esta original cinta del director Lars von Trier y transcribimos parte de la interesante conversación que Nicole Kidman y James Caan mantienen sobre la arrogancia :
"- PADRE ・ Fue una palabra que utilizaste para provocarme, me llamaste "arrogante".
- GRACE ・ A saquear un derecho otorgado por Dios lo llamo "ser arrogante".
- PADRE・ Eso es exactamente lo que no me gusta de ti, tú eres arrogante.
- GRACE - ¿s lo que has venido a decirme? No soy yo quien espera un veredicto, papá eres tú.
- PADRE・ No, no, tú no esperas un veredicto porque te solidarizas con ellos. Para ti, una niñez llena de privaciones y un homicidio no te hacen necesariamente un criminal. Siempre culpas a las circunstancias; los violadores y los asesinos puede que sean víctimas según tú pero yo, yo los llamo perros y si lamen sus propios vómitos el único modo de detenerlos es con el látigo.
- GRACE ・ Los perros sólo se guían por su instinto, ¿Por qué no íbamos a perdonarlos?
- PADRE ・ A los perros les podemos enseñar muchas cosas, pero no si les perdonamos cada vez que se dejan llevar por su instinto.
- GRACE ・ Soy arrogante, ¿soy arrogante porque perdono a las personas?
- PADRE・ Por Dios, ¿o te das cuenta de lo condescendiente que eres al decir eso? Tienes la idea preconcebida de que no hay nadie, escucha, no hay nadie que pueda alcanzar los elevados valores morales que tú tienes y disculpas a todos. No puedo pensar en nada más arrogante que eso. Tú mi querida hija, perdonas a los demás con excusas que por nada del mundo te permitirías a ti misma.
- GRACE - ¿Por qué no voy a ser clemente?, ¿Por qué?
- PADRE ・ No, no, no, tienes que ser clemente cuando el momento lo exige, pero también tienes que conservar tus valores, se lo debes a ellos. El castigo que mereces por tus tropiezos ellos lo merecen por los suyos.
- GRACE ・ Son seres humanos, papá.
- PADRE ・ No, no, no ¿caso todos los seres humanos no tienen que responder de sus actos? Por supuesto que sí pero no les concedes esa posibilidad; y eso es tremendamente arrogante. Te quiero a morir, pero eres la persona más arrogante que jamás he conocido. ¿Tú me llamas arrogante? No tengo nada mas que decir".
Durante toda la película Grace conduce su conducta en base al viejo imperativo moral kantiano, aquella máxima que afirmaba eso de "no hagas a los demás lo que no desees que te hagan a ti", o dicho de otra forma, "lucha porque la máxima de tu acción se convierta en una ley universal". Sin embargo, cuando Grace toma la decisión sobre la solución final al problema de Dogville se traicionará a sí misma y, por ende, a sus elevados principios morales.
lunes, 25 de agosto de 2014
Érase una vez... El siglo de las luces
En esta ocasión la laureada serie de animación Érase una vez el hombre se detiene en "El siglo de las luces", acercándonos a destacadas personalidades europeas como Diderot, Montesquieu, Locke, Rousseau o Voltaire. El siglo XVIII recupera, para el público infantil, el esplendor que siempre mereció.
miércoles, 20 de agosto de 2014
La chispa de la vida
El tema de la felicidad ha sido uno de los asuntos recurrentes en la historia de la filosofía. Así, pensadores de la talla de Epicuro o Aristóteles abordaron este asunto durante el periodo helenístico y propusieron recetas al respecto. Sin embargo, será con la llegada de la Ilustración cuando la sociedad occidental asista a uno de los debates más encarnizados sobre la materia. El terremoto de Lisboa de 1755 provocó consecuencias más relevantes en los círculos filosóficos que en la propia corteza terrestre. El adanismo de Rousseau al afirmar la bondad natural del hombre se resquebrajaba, surgiendo entonces una nueva pregunta: ¿Cabría un mundo más perfecto que éste? El matemático y racionalista Leibniz parecía tener clara su respuesta: "vivimos en el mejor de los mundos posibles". En la práctica, vivir en el mejor de los mundos posibles significaba que los pequeñas injusticias a las que asistía el ser humano a diario quedaban justificadas -o compensadas- por un bien mayor. Dicho de otro modo, los males cotidianos no eran más que pequeños daños colaterales si aspirábamos a una felicidad (u orden) mayor. Esta justificación del mal permitía también justificar la existencia de un Dios bondadoso (teodicea), puesto que las pequeñas desgracias quedarían compensadas por un bien mayor. Voltaire, bastante más escéptico sobre esta elaborada teoría, escribió su respuesta en forma de sátira. En su obra titulada Cándido caricaturizó a Leibniz en la piel del personaje Pangloss. Y afirmó:
"- ¿Qué es optimismo?, decía Cacambo.
- Ay -dijo Cándido-, es la manía de sostener que todo está bien cuando todo está mal"
En la actualidad, si hablamos de felicidad la empresa Coca-Cola es sin duda uno de los mayores referentes. A continuación dejamos algunas de sus mejores campañas publicitarias a este respecto:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)