Apuntes 2º Bachillerato:
https://drive.google.com/file/d/0B6Od-4mHY0DbbW9ndjVUb2pCaXc/view?usp=sharing
Este portal es un vivero de ideas, una apuesta por la FILOSOFÍA PRÁCTICA y COTIDIANA, una ventana a la FILOSOFÍA PARA NIÑOS, una oda imperfecta al viaje permanente que supone el pensamiento.
Visitantes
martes, 22 de septiembre de 2015
jueves, 27 de agosto de 2015
Contexto kantiano
Contexto histórico, cultural y filosófico de Kant
Todas las obras de Kant pueden
resumirse en un propósito que les da unidad: realizar una crítica radical de la
razón humana. La razón es la gran protagonista de la cultura europea del siglo XVIII,
y Kant considera que ha llegado el momento de examinar a fondo sus alcances y
límites, para evitar que se pierda en inútiles discusiones sin sentido. Dos
grandes obras tratan de cada uno de los dos usos posibles de la razón: la
Crítica de la Razón Pura ( 1781) se ocupa del uso teórico de la razón, tal y
como se emplea en las ciencias; la Crítica de la Razón Práctica ( 1788) examina
su uso práctico, tal y como se expresa en la experiencia moral. Estos son los
dos grandes temas de los que se ocupa la razón: conocer la naturaleza y dirigir
moralmente las acciones humanas.
jueves, 20 de agosto de 2015
Contexto cartesiano
Contexto histórico, sociocultural y filosófico de Descartes
Descartes nace el 31 de Marzo de 1596 en la pequeña ciudad de La Haya (Turaine, Francia). Su madre muere tan solo un año después. Su padre, consejero del Rey en el Parlamento de la Bretaña, le envía en 1604 al colegio de La Flèche, dirigido por los jesuitas.
Contexto tomista
Contexto histórico, sociocultural y filosófico de Tomás de Aquino
La Edad Media
Llamamos Edad Media al periodo de la historia occidental que comienza con la caída del imperio romano occidental, oficialmente el año 476, y termina en el siglo XV (para unos, tomando como referencia la conquista de Constantinopla por los turcos en 1453; para otros, el descubrimiento de América en 1492).
Contexto platónico
Contexto histórico, sociocultural y filosófico de Platón
Contexto histórico
Entre el 500 y el 479 tienen lugar las guerras médicas, que terminan con la victoria de los griegos sobre los persas y consagran la supremacía de Atenas. El afianzamiento de la democracia en Atenas, con las reformas de Efialtes y Pericles, y la relativa tranquilidad bélica, una vez derrotados los persas, permitirá un desarrollo económico y cultural de Atenas, al amparo de su hegemonía política y militar, durante varias décadas que sólo se verá frenado por el impacto negativo de la Guerra del Peloponeso.
miércoles, 1 de julio de 2015
Cortometrajes Éticos I.E.S. Francisco Marín (III)
Tercera entrega del I Concurso de Cortometrajes Éticos I.E.S. Francisco Marín:
Mención al corto de mayor actualidad
Stop bullying
En próximas publicaciones se irán incorporando al blog otros vídeos del concurso.
Cortometrajes Éticos I.E.S. Francisco Marín (II)
Segunda entrega del I Concurso de Cortometrajes Éticos IES Francisco Marín:
Mención al corto más original
Coge mi mano...
En próximas publicaciones se irán incorporando al blog otros vídeos del concurso.
martes, 30 de junio de 2015
Cortometrajes Éticos I.E.S. Francisco Marín
Primera entrega del I Concurso de Cortometrajes Éticos IES Francisco Marín:
En próximas publicaciones se irán incorporando al blog otros vídeos del concurso.
Mención a la mejor fotografía
Esclavos de la belleza
sábado, 6 de junio de 2015
La línea de puntos de Steve Jobs
Esta intervención de Steve Jobs en la prestigiosa Universidad de Stanford constituye una pequeña lección sobre la manera en que nuestros actos adquieren sentido únicamente con el paso del tiempo. Sus palabras constituyen una lección sobre la motivación y la superación, e incluso (en cierto sentido) una lección de vida:
Saber usar la libertad
Genma Nierga y Juan José Millás reflexionan junto a Victoria Camps sobre la libertad y la juventud actual:
martes, 24 de febrero de 2015
Ángel Gabilondo o la teoría del Filósofo-Rey
Debido a lo apresurado de la actualidad, los periodistas no suelen abordar cuestiones fundamentales, ni asuntos que afecten a la esencia de las cosas. La prisa marca el tempo de una cotidianidad a contratiempo. Sin embargo, a veces se cuelan pequeñas pinceladas de filosofía en las reflexiones de nuestros comunicadores habituales. Es el caso de Vicente Vallés, el presentador de +Antena 3 Noticias. Vallés suele asomarse a una tribuna de un minuto en el programa La linterna de +Onda Cero, desde donde reflexiona sobre algún tema candente. Ayer lo hizo sobre el aterrizaje de filósofos e intelectuales en la arena política. Este es el podcast:
jueves, 19 de febrero de 2015
martes, 17 de febrero de 2015
El mito de todos los mitos
El texto que hoy incorporamos no es, únicamente, uno de los extractos básicos de la filosofía, sino asimismo uno de los fragmentos indispensables de la literatura occidental. Su autor, Platón, ha pasado a la historia quizás como el pensador más carismáticos por aportaciones como estas:
"Imagina una especie de cavernosa vivienda subterránea provista de una larga entrada, abierta a la luz, que se extiende a lo ancho de toda la caverna, y unos hombres que están en ella desde niños, atados por las piernas y el cuello, de modo que tengan que estarse quietos y mirar únicamente hacia adelante, pues las ligaduras les impiden volver la cabeza; detrás de ellos, la luz de un fuego que arde algo lejos y en plano superior, y entre el fuego y los encadenados, un camino situado en alto, a lo largo del cual supón que ha sido construido un tabiquillo parecido a las mamparas que se alzan entre los titiriteros y el público, por encima de las cuales exhiben aquéllos sus maravillas.
domingo, 15 de febrero de 2015
Ruptura de Barney y Robin: La perspectiva quebrada (y II)
Como ya dijimos, mostrar distintas perspectivas de una misma historia es un arma recurrente en cualquier producto cinematográfico. El sexto sentido o Los Simpson no son ejemplos aislados sino, más bien, una diminuta muestra de ello. La segunda y última publicación que dedicamos al tema del perspectivismo, tiene como protagonistas a los personajes de la popular serie Cómo conocí a vuestra madre, cuyos capítulos encontraréis actualmente en las tardes de Neox.
La única certeza que podemos sostener respecto al perspectivismo es la ausencia de puntos de vista infalibles. No caben miradas absolutas, categóricas, finalistas. Si algo nos enseña "La doctrina del punto de vista" es, precisamente, que la utopía no suele ser un buen compañero de análisis ontológico, que las realidades sólo cabe interpretarlas desde los sujetos que las experimentan y construyen. Así pues:
"El error inveterado consistía en suponer que la realidad tenía por sí misma, e independientemente del punto de vista que sobre ella se tomara, una fisonomía propia. Pensando así, claro está, toda visión de ella desde un punto determinado no coincidiría con ese su aspecto absoluto y, por tanto, sería falsa. Pero es el caso que la realidad, como un paisaje, tienen infinitas perspectivas, todas ellas igualmente verídicas y auténticas. La sola perspectiva falsa es esa que pretende ser la única. Dicho de otra manera: lo falso es la utopía, la verdad no localizada, vista desde "lugar ninguno". El utopista -y esto ha sido en esencia el racionalismo- es el que más yerra, porque es el hombre que no se conserva fiel a su punto de vista, que deserta de su puesto.
Hasta ahora la filosofía ha sido siempre utópica. Por eso pretendía cada sistema valer para todos los tiempos y para todos los hombres. Exenta de la dimensión vital, histórica, perspectivista, hacía una y otra vez vanamente su gesto definitivo. La doctrina del punto de vista exige, en cambio, que dentro del sistema vaya articulada la perspectiva vital de que ha emanado, permitiendo así su articulación con otros sistemas futuros o exóticos. La razón pura tiene que ser sustituida por una razón vital, donde aquélla se localice y adquiera movilidad y fuerza de transformación".
(Ortega y Gasset, El tema de nuestro tiempo)
"Una mala racha" es el séptimo capítulo de la quinta temporada de Cómo conocí a vuestra madre. La relación de Barney y Robin pasa por malos momentos, Lily (amiga de ambos) trama el plan perfecto para hacer que rompan. Lo cierto es que el instante de la ruptura constituye una soberbia plasmación perspectivista por parte del director. No merece ser descrita sino vista:
[Aunque el episodio únicamente dura 20', el plan de Lily se desarrollo desde 12'30'' en adelante]
jueves, 12 de febrero de 2015
FiloSimpson: La perspectiva quebrada (I)
Todos sabemos lo trascendente que resulta el concepto de "perspectiva" a la hora de abordar cualquier problema. Los grandes directores de cine colocan estratégicamente sus cámaras para que accedamos -o no- a determinadas porciones de la realidad. Emplean planos cenitales, picados o contrapicados para agigantar o empequeñecer a sus personajes. Es el juego subjetivo de lo que vemos y dejamos de ver, de aquello que nos muestran u ocultan, el sinuoso viaje de la insinuación. Provocación. Resultaba difícil, por ejemplo, aventurar el trágico final del Dr. Crowe (Bruce Willis) en El sexto sentido; es más, un elaborado juego de perspectiva reduciría ese "trágico final" a un "trágico comienzo". La desgarradora verdad es que la historia comienza y concluye en la primera secuencia. Podríamos decir que, si el espectador tardó tiempo en despejar lo que allí ocurría, se debía únicamente a que Night Shyamalan -el director- había colocado mezquinamente sus cámaras en las escenas de la película. Su mérito, cual Houdini impertinente, lo atesoraba en aquello que escondía y, no tanto, en cuanto nos presentaba.
Hoy, con la ayuda de Homer Simpson, asistiremos a otra buena muestra de "perspectivismo fílmico", pero antes nos gustaría recordar unas interesantes palabras que resumen el tema que abordamos:
miércoles, 11 de febrero de 2015
Colli, el pensador de los orígenes
Giorgio Colli es una de los autores más autorizados en lo que a la reflexión sobre la filosofía griega respecta. Este escritor ameno y antiacademicista nos ha regalado pasajes bellos e sugerentes interpretaciones sobre los griegos y los orígenes del pensamiento. Nuestro texto básico de hoy recoge el primer parágrafo de El nacimiento de la filosofía:
"Los orígenes de la filosofía, y, por tanto, de todo el pensamiento occidental, son misteriosos. Según la tradición erudita, la filosofía nació con Tales y Anaximandro: en el siglo XIX se buscaron sus orígenes más remotos en fabulosos contactos con las culturas orientales, con el pensamiento egipcio y con el indio. Por ese camino no se ha podido comprobar nada, y nos hemos contentado con establecer analogías y paralelismos. En realidad, la época de los orígenes de la filosofía griega está mucho más próxima a nosotros. Platón llama «filosofía», amor a la sabiduría, a su investigación, a su actividad educativa, ligada a una expresión escrita, a la forma literaria del diálogo. Y Platón contempla con veneración el pasado, un mundo en que habían existido de verdad los «sabios». Por otra parte, la filosofía posterior, nuestra filosofía, no es otra cosa que una continuación, un desarrollo de la forma literaria introducida por Platón; y, sin embargo, esta última surge como un fenómeno de decadencia, ya que «el amor a la sabiduría» es inferior a la «sabiduría». Efectivamente, amor a la sabiduría no significaba, para Platón, aspiración a algo nunca alcanzado, sino tendencia a recuperar lo que ya se había realizado y vivido".
(Colli, El nacimiento de la filosofía, Barcelona, Tusquets, 2000, p. 13)
domingo, 8 de febrero de 2015
Faroles a mediodía
Si nos referimos a textos fundamentales de la Filosofía, Friedrich Nietzsche ocupa una posición privilegiada tanto por el valor de sus ideas como por un estilo narrativo brillante. El Aforismo 125 de La gaya ciencia será el primer esbozo de este autor genial, aunque indudablemente no será el último:
“El
loco: ¿No habéis oído hablar de ese loco que encendió un farol en pleno día y
corrió al mercado gritando sin cesar: «¡Busco a Dios!, ¡Busco a Dios!». Como
precisamente estaban allí reunidos muchos que no creían en Dios, sus gritos
provocaron enormes risotadas. ¿Es que se te ha perdido?, decía uno. ¿Se ha
perdido como un niño pequeño?, decía otro. ¿O se ha escondido? ¿Tiene miedo de
nosotros? ¿Se habrá embarcado? ¿Habrá emigrado? -así gritaban y reían todos
alborotadamente. El loco saltó en medio de ellos y los traspasó con su mirada.
«¿Que a dónde se ha ido Dios? -exclamó-, os lo voy a decir.
jueves, 5 de febrero de 2015
¿Qué es la Ilustración?
Uno de los textos básicos de la Filosofía es, sin duda, el siguiente fragmento que Kant recoge en su obra ¿Qué es la Ilustración? Es aquí donde enuncia su famoso lema ¡Sapere Aude! (Atrévete a saber):
"Ilustración significa el abandono por parte del hombre de una minoría de edad cuyo responsable es él mismo. Esta minoría de edad significa la incapacidad para servirse de su entendimiento sin verse guiado por algún otro. Uno mismo es el culpable de dicha minoría de edad cuando su causa no reside en la falta de entendimiento, sino en la falta de resolución y valor para servirse del suyo propio sin la guía del de algún otro. Sapere aude! ¡Ten valor para servirte de tu propio entendimiento! Tal es el lema de la Ilustración.
Pereza y cobardía son las causas merced a las cuales tanto hombres continúan siendo con gusto menores de edad durante toda su vida, pese a que la Naturaleza los haya liberado hace ya tiempo de una conducción ajena (haciéndolos físicamente adultos); y por eso les ha resultado tan fácil a otros erigirse en tutores suyos. Es tan cómodo ser menor de edad. Basta con tener un libro que supla mi entendimiento, alguien que vele por mi alma y haga las veces de mi conciencia moral, a un médico que me prescriba la dieta, etc., para que yo no tenga que tomarme tales molestias. No me hace falta pensar, siempre que pueda pagar; otros asumirán por mí tan engorrosa tarea".
(Kant, ¿Qué es la Ilustración?, Madrid, Alianza, 2004, p. 83)
miércoles, 4 de febrero de 2015
El hormiguero humano o sobre la valentía
Hace un par de días el grupo +Atresmedia Cine emitió la película Troya, protagonizada por Brad Pitt y Eric Bana entre otros. Este largometraje nos ayuda a recuperar un texto básico de Ética para Amador, donde Fernando Savater se plantea los conceptos de valentía y heroicidad relacionándolos precisamente con la Ilíada de Homero:
"Voy a contarte un caso dramático. Ya conoces a las termitas, esas hormigas blancas que en África levantan impresionantes hormigueros de varios metros de alto y duros como la piedra. Dado que el cuerpo de las termitas es blando, por carecer de la coraza quitinosa que protege a otros insectos, el hormiguero les sirve de caparazón colectivo contra ciertas hormigas enemigas, mejor armadas que ellas. Pero a veces uno de esos hormigueros se derrumba, por culpa de un riada o de un elefante (a los elefantes le gusta rascarse los flancos contra los termiteros, qué le vamos a hacer). En seguida, las termitas-obrero se ponen a trabajar para reconstruir su dañada fortaleza, a toda prisa. Y las grandes hormigas enemigas se lanzan al asalto. Las termitas-soldado salen a defender a su tribu e intentan detener a las enemigas. Como ni por tamaño ni por armamento pueden competir con ellas, se cuelgan de las asaltantes intentando frenar todo lo posible su marcha, mientras las feroces mandíbulas de sus asaltantes las van despedazando. Las obreras trabajan con toda celeridad y se ocupan de cerrar otra vez el termitero derruido... pero lo cierran dejando fuera las pobres y heroicas termitas-soldado, que sacrifican sus vidas por la seguridad de las demás. ¿No merecen acaso una medalla, por lo menos? ¿No es justo decir que son valientes?
Cambio de escenario, pero no de tema. En la Ilíada, Homero cuenta la historia de Héctor (Eric Bana), el mejor guerrero de Troya, que espera a pie firme fuera de las murallas de su ciudad a Aquiles (Brad Pitt), el enfurecido campeón de los aqueos, aun sabiendo que éste es más fuerte que él y que probablemente va a matar-le. Lo hace por cumplir su deber, que consiste en defender a su familia y a sus conciudadanos del terrible asaltante. Nadie duda de que Héctor es un héroe, un auténtico valiente. Pero ¿es Héctor heroico y valiente del mismo modo que las termitas-soldado cuya gesta millones de veces repetida ningún Homero se ha molestado en contar? ¿No hace Héctor, a fin de cuentas, lo mismo que cualquiera de las termitas anónimas? ¿Por qué nos parece su valor más auténtico y más difícil que el de los insectos? ¿Cuál es la diferencia entre un caso y otro?
martes, 3 de febrero de 2015
lunes, 2 de febrero de 2015
La admiración como principio
Durante más de veintisiete siglos la Historia de la Filosofía nos ha ido brindando una serie de fragmentos literarios que se antojan imprescindibles en cualquier biblioteca. Bajo la etiqueta "Textos básicos" iremos reuniendo algunos de los parágrafos más destacados de la vetusta disciplina:
"Los hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar motivados por la admiración; al principio, admirados ante los fenómenos sorprendentes más comunes; luego, avanzando poco a poco y planteándose problemas mayores, como los cambios de la Luna y los relativos al Sol y a las estrellas, y la generación del universo. Pero el que se plantea un problema o se admira, reconoce su ignorancia (por eso también el que ama los mitos es en cierto modo filósofo; pues el mito se compone de elementos maravillosos). De suerte que, si filosofaron para huir de la ignorancia, es claro que buscaban el saber en vista del conocimiento, y no por alguna utilidad. Y así lo atestigua lo ocurrido. Pues esta disciplina comenzó a buscarse cuando ya existían todas las cosas necesarias y las relativas al descanso y al ornato de la vida. Es, pues, evidente que no la buscamos por ninguna otra utilidad, sino que, así como llamamos hombre libre al que es para sí mismo y no para otro, así consideramos a ésta como la única ciencia libre, puesto que esta sola es para sí misma"
(Aristóteles, Metafísica)
sábado, 31 de enero de 2015
Juegos de rol para tratar la filosofía política
La +Universidad Pablo de Olavide - UPO organiza un juego de rol para desarrollar su asignatura de Filosofía Política. De la interesante iniciativa se han hecho eco diversos medios de comunicación:
La UPO pone en marcha el proyecto de innovación docente 'Forum Revolución 4.0'
SEVILLA, 26 Ene. (EUROPA PRESS) - La Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla ha presentado el nuevo proyecto de innovación docente 'Forum Revolución 4.0', consistente en un juego de rol, que será retransmitido en directo desde las 9,30 horas en el Paraninfo este lunes 26 y el martes 27 de enero, donde los estudiantes de la asignatura de Filosofía Política se han dividido en grupos para defender el modelo de organización de un nuevo Estado.
viernes, 23 de enero de 2015
¿Qué han hecho los griegos por nosotros?
El próximo domingo se celebrarán elecciones en Grecia. El país heleno desarrollará estos comicios entre veladas amenazas de expulsión del Euro, ante el temor germano de que sus acreedores no cobren lo debido y con la esperanza griega de que, por fin, algo termine cambiando en sus maltrechas vidas.
Estamos ante el estado más endeudado de la Unión Europea, consecuencia inevitable de una política económica caótica durante los años previos a su incorporación al Euro. Grecia le debe una colosal suma a sus vecinos (aproximadamente 315.509 millones de €), pero ¿Qué debe Europa a Grecia?, ¿Cuál es la deuda que el viejo continente ha contraído con este pequeño estado bañado por el Egeo?, ¿Qué le adeuda occidente a los griegos?
Jon Sistiaga repasa muchas de las deudas que occidente ha contraído con la cultura helénica a lo largo de los siglos:
"Los problemas de la democracia, como los que hoy tenemos, llevan a grandes pensadores como Platón a empezar a proponer utopías, utopías como las de La república o Las leyes. A su discípulo Aristóteles a teorizar también sobre la Política. Es decir, la idea de cúal es la mejor forma de gobernarnos le viene a los griegos por la práctica y por los problemas que se encuentran. La mejor lección es volver a esas utopías y volver a revisar qué proponen los antiguos pensadores [...]" (David Hernández de la Fuente, Prof. de Historia de la UNED)
jueves, 22 de enero de 2015
Concha Caballero, voz del infinito posible
Concha Caballero fue pionera dentro del parlamentarismo andaluz, inconfundible voz de la antena de la +Cadena SER y profesora apasionada de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura en un instituto público. Hace un par de días falleció víctima de un cáncer. El que sigue es uno de sus artículos más célebres (+EL PAÍS):
El puto autobús
Este modesto vehículo, al que apenas prestábamos atención, juega ahora un papel determinante en cientos de vidas
Me llama una alumna de mi instituto. Acaba de terminar el
bachillerato con matrícula de honor y ha obtenido unas notas de
selectividad que le permiten escoger la carrera que deseaba. Me dice que
se ha matriculado en la UNED, la Universidad a Distancia, y le pregunto
extrañada por qué.
—Me hubiera gustado conocer el ambiente universitario pero no va a poder ser.
Me explica que su padre y su madre están en paro. Han estado haciendo
cálculos y no pueden pagar los ciento y pico euros mensuales que
suponen el desplazamiento diario desde Coria del Río a la Universidad
Pablo Olavide. Le contesto que no se preocupe, que estoy segura de que
le concederán la beca que ha solicitado, que si no se la conceden a ella
con su magnífico expediente y su situación familiar, no habrá becas
para nadie.
miércoles, 21 de enero de 2015
Francino y Manuel Cruz: filosofía desde La ventana
El programa La ventana de la +Cadena SER dedicó la primera hora de emisión a defender la filosofía. Carles Francino empleó su editorial vespertino para elogiar los saberes aparentemente inútiles o económicamente improductivos. "Pienso, luego existo" constituye una reivindicación radiofónica de la cultura y de todo aquello que nos hace "humanos, demasiado humanos".
Las palabras de Francino fueron acompañadas por la reflexión sincera y enriquecedora de Manuel Cruz, uno de los pensadores de referencia de la citada emisora.
Las palabras de Francino fueron acompañadas por la reflexión sincera y enriquecedora de Manuel Cruz, uno de los pensadores de referencia de la citada emisora.
martes, 13 de enero de 2015
"Pensar" (Almudena Grandes): una respuesta lúcida a la masacre del Charlie Hebdo
La escritora Almudena Grandes analiza en su columna de los viernes (+Cadena SER) los dramáticos sucesos acontecidos en el semanario francés Charlie Hebdo. Frente a soluciones coercitivas o restrictivas, propone la pedagogía y el pensamiento como única salida duradera ante el fanatismo de cualquier orden:
Almudena Grandes Madrid 09/01/2015
La realidad no suele ser hermosa, pero nunca es tan fea como cuando refleja nuestros temores. Ese espejo perverso ha ensangrentado el comienzo de 2015, doce cadáveres, once heridos por el delito de pensar y expresar lo que piensan. Todas las víctimas de atentados terroristas son igual de dolorosas, porque sus muertes son gratuitas y los seres humanos no poseemos nada más valioso que la vida. Pero los muertos del “Charlie Hebdo” merecen un homenaje que vaya más allá de las banderas y los himnos. Todos, y sobre todo los europeos, deberíamos dedicarnos a pensar, a expresar lo que pensamos, en su honor.
lunes, 12 de enero de 2015
Iletrada sociedad
En España se lee poco y de mala calidad. Esta triste realidad se constata encuesta tras encuesta en nuestro país. El profesor José Luis Pardo reflexiona brevemente al respecto en el Hoy por hoy de la +Cadena SER.
domingo, 11 de enero de 2015
True Detective: los homicidios de la conciencia
"Schopenhauer en el televisor" es el título de un artículo de El mundo. En él se describe la deriva filosófica de True Detective, una serie policíaca ampliamente galardonada en Estados Unidos. Proponemos a continuación un par de secuencias "filosóficas" de la serie, al tiempo que copiamos íntegramente el mencionado artículo.
TELEVISION 'True Detective', favorita en los Globos de Oro
Hay más. El escritor, que cuenta la historia del detective, renuncia a focalizar sus líneas en los asesinatos y en las violaciones -rastros de sangre, armas ocultas...-, ya que la presión de la metafísica supera la del cuchillo. Así, el crimen queda en un segundo plano. True Detective gravita en torno a la filosofía, todo un giro copernicano para la ficción televisiva de género policiaco. "Y con ese punto de partida ha podido llegar a una audiencia muy grande. Eso, unido a su calidad y a Matthew McConaughey en el papel de Rust Cohle, la convierten en la serie de 2014", afirma Rubén Hernández, editor de Errata Naturae, que ha publicado un volumen que vincula True Detective con un abanico de influencias que van del pensador Arthur Schopenhauer al escritor Thomas Ligotti. "Invertir tanta cantidad de dinero en una serie que va a hablar de Nietzsche y de Lovecraft es, sin duda, valiente", añade.
jueves, 8 de enero de 2015
¿Qué es un "no lugar"?
"El
hombre se presentó con anticipación al control policial para hacer algunas
compras en el duty free… saboreaba la impresión de libertad que la daban a la
vez el hecho de haberse liberado del equipaje y, más íntimamente, la certeza de
que sólo había que esperar el desarrollo de los acontecimientos ahora que se
había puesto en regla, que ya había guardado la tarjeta de embarque y había
declarado su identidad…”
(Marc Augé,
Los no lugares: espacios de anonimato, Barcelona, Gedisa, 1997, p.10)
Transitamos por ellos a
diario. Los cruzamos, los recorremos, los cabalgamos. Pasamos fugaces por sus
colosales arterias sin detenernos. A decir verdad, no fueron concebidos
para que el viajero detuviese en ellos sus pasos: aeropuertos, estaciones de
tren, metro o autobús, salas impacientes
de espera, galerías comerciales, autopistas o polígonos industriales...
Todos los surcamos día a día, propulsados por una prisa que nos impide re-parar
en dichos espacios de tránsito.
En 1993, el
sociólogo francés Marc Augé calificó estos espacios de transición como "no
lugares". Hoy pretendemos detenernos en ellos –que paradoja- y acercarnos
a la obra que los analiza (Los no lugares: espacios de anonimato, Barcelona,
Gedisa, 1997).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)